Hola a todos, aquí os dejo un texto o, más bien, un ensayo donde doy pequeñas nociones de cómo escribir un buen relato. Normalmente todo artista lo es pero, de momento, hay que pulirse, es decir, utilizar técnicas que según dicen dan más calidad a nuestros relatos. Deseo, de verdad, que os sirva y sea entretenida y productiva su lectura. Un abrazo a todos.
CÓMO ESCRIBIR UN RELATO (PARA PERSONAS
PRINCIPIANTES)
 |
Empezando |
Este ensayo
está dedicado a todos aquellos que tengan el deseo de escribir.
El hombre,
por naturaleza o por aprendizaje en un mundo que le frustra tiende a deprimirse
o a caer en picado en muchas ocasiones y suele optar por destruir ya sea a
personas, animales, su hábitat natural y, a su vez, a el de ellos mismos. Por eso si tú, has
tomado la valiente decisión de crear escribiendo, quiero que sepas que estoy de
tu parte y te enseñaré desde lo más fácil hasta cosas más complejas.
A veces, a
muchos, o quizá tú a ti mismo te has preguntado ¿Por qué quiero escribir? O
mejor aún ¿Por qué siento el deseo de escribir? Tantos motivos hay: existen
personas que lo llevan en la sangre, como una milagrosa “enfermedad”, quizá la
vacuna que jamás se ha descubierto: la vacuna para curar el mal de amores.
Otros de tanto leer sienten la necesidad también ellos de expresarse mejor,
peor o igual que los autores que les acompañan. Puede ser vocación o un exceso
de imaginación bien encauzada, mejor que irse por otros derroteros, atrapan esa
angustia o pena o rabia en forma de palabras, frases e historias
Aquí nos
centraremos en el relato. Y tú te preguntarás ¿Cómo hacerlo? Pues cada
maestrillo tiene su librillo pero de manera más práctica empezaré por enseñarte
lo más básico.
Todo relato
tiene un comienzo, un nudo, un desenlace y un final. Esto es :
-
Comienzo:
aquí se presentan los personajes principales del relato. El más importante
desde luego es el protagonista. Puede haber personajes secundarios (su novia,
su madre, hija, amiga…) pero cuantos menos mejor. Se hará una breve descripción
de los personajes que puede ser física, psíquica o situacional. En este sentido
puedes ser explícito o implícito. Es decir, que si eres explícito lo
describirás tal cual.
Ejemplo:
“ Pedro era enjuto, con los ojos redondos y brillantes como dos soles y unos
labios tan carnosos y rojos que cualquier mujer se los desayunaría
confundiéndolos con cerezas” (como apreciarás aquí se han utilizado símiles y
metáforas, muy valiosos a la hora de crear un relato). Pero también puedes ser
explícito. No utilizar descripciones sino presentar al personaje o personajes
por lo que hacen o por sus gestos entre otras cosas.
Ejemplo:
“María tenía que decidir si aquel candidato daba la talla como para un puesto
de administrador de Banco. Se acarició la barbilla con el dedo índice y pulgar
de la mano derecha mirándole. Finalmente, levantó las cejas y le dio el
contrato que tan celosamente guardado tenía en el cajón de la mesa de su
despacho para que lo firmara.”
A parte en
algunos relatos existe un antagonista, es decir, un personaje opuesto al
protagonista en la forma de ser o incluso físicamente. El texto puede resultar
mucho más atrayente si incluyes un antagonista (mejor del mismo sexo)
Vayamos,
ahora, con el desarrollo del relato:
supone como se desarrollan los hechos dentro del mismo. El principio lleva a un
nudo (conflicto). El conflicto es
muy importante pues nos aporta la acción y el enganche al lector. En todo
relato tiene que haber acción, que siempre va a continuación del comienzo o
presentación de personajes. En la novela ocurre igual, solo que en esta el
escritor puede entretenerse más en detalles o imágenes. El relato, por así
decirlo, es ahorrativo. Mucho más un micro-cuento. En estos no debe sobrar ni
una sola palabra para que tenga calidad. En los relatos no debe haber “paja” ni
nada que nos despiste, todo ha de ser coherente, como una madeja con la que
tejemos un suéter. Por muy bonito o poético que algo nos haya quedado sino
concuerda con el relato, aunque nos duela habrá que eliminarlo. Esto viene bien
para además añadir que es muy importante leer el relato una y otra vez para
descubrir fallos o imperfecciones que pueden restar calidad al texto.
El desenlace es la solución del conflicto
y el final, simplemente, como terminan los hechos del relato.
Por otro
lado, también está lo que es llamado clímax.
El clímax se debe incluir antes del desenlace y es el momento álgido del relato
en el que no se sabe qué va a pasar por lo que debe generar tensión y expectación
en el lector. Una vez esto conseguido el desenlace resolverá la historia que
terminará con el final. Los finales pueden ser abiertos o cerrados:
-
Abiertos:
son desconcertantes pues dan lugar a varia conclusiones e interpretaciones
según el lector y no terminan de dejar claro lo que ha ocurrido. Suelen ser muy
atrayentes y dejar hasta huella en la mente de quien lo lee.
-
Cerrados:
Claramente se sabe qué ha pasado.
De todos
modos un buen final debe ser lógico pero inesperado.
Tipos de
narrador.
Los más importantes
y fáciles de manejar para la gente que empieza son:
-
Narrador
omnisciente: Dios es omnipresente, omnisciente y
omnipotente. Es decir, que todo lo sabe, todo lo puede y todo lo ve porque está
en todas partes. Pues igual es este tipo de narrador. Sabe todo a cerca de sus
personajes por lo que puede describirlos o narrar sus acciones (está en todas
partes) sin que en ningún momento se cree ninguna incoherencia en el texto. El
sentido omnipotente quiere decir que maneja a sus personajes a su antojo (un
poco como el famoso director Alfred Hitchcock, solo que este manejaba a sus
actores como a muñecos o protagonistas de un videojuego)
-
Narrador
en primera persona: el protagonista narra su historia
según su punto de vista: lo que siente, lo que vive, lo que ve. Es un punto de
vista, entonces, subjetivo, todo lo contrario que el narrador omnisciente cuyo
punto de vista es objetivo.
En el tema
del estilo, tono y ritmo decir que
deben permanecer idénticos durante todo el relato.
En el
estilo puede haber influencias de otros autores pero nunca se puede pasar de un
estilo a otro. Por ejemplo: de poético a siniestro aunque quiera conseguirse
algún contraste o imagen* no es lo más acertado.
El tono
debe permanecer siempre, también fiel en el relato. Puede ser sobrio,
humorístico, serio, simpático…. Porque si no fuera así podríamos compararlo con
una guitarra con dos cuerdas desafinadas o una cantante cuya forma de cantar no
se adecúa al sonido en la totalidad de la canción. Hablando del ritmo, lo
importante es que no decaiga. El ritmo llena el texto de gracia y de ganas,
motivación y arranque para seguir leyéndolo hasta el final. Es como la gasolina
que enciende el motor y el coche no para hasta llegar a su destino. Esto, el
verdadero artista, lo hace de manera intuitiva aunque también existen piedras
en bruto que después de limarlas con la técnica se convierten en piedras
preciosas.
Por último
diré que no hay que forzar maneras (rituales absurdos como encender velas,
poner inciensos o comprarse agendas preciosas). Si te sirve esto, no tengo nada
en contra, pero la verdadera inspiración puede surgir en cualquier lugar
(mientras cocinas, en el metro, en un bar tomándote un café junto a una amiga,
hablando por teléfono en el trabajo) Por eso creo que no hacen falta
parafernalias. A veces hasta es bienvenido un pedazo de papel higiénico. Cada
uno descubrirá de qué manera le surge esa inspiración. De sus enamorados,
cuestión del día a día, las cosas bellas, experiencias personales, sueños, los
propios libros, fantasías…
Último consejo: llevar siempre agendas y bolis en
el bolso (mejor que el papel higiénico), en el bolso o en los bolsillos. Uno
nunca sabe cuando pueden acudir las musas y de una frase se puede escribir un
relato extraordinario)
·
Imagen tanto puede ser hacer una
descripción muy visualizable. Ejemplo: “tras lastimarse el dedo el niño derramó
sangre en la nieve de aquella fría navidad” u como adelanto a lo que va a pasar
(la relación de dos personas va mal porque él quiere dañar a ella aunque lo
disimula bien). Un día en que ella se queda sola en la casa de él se queda
inmersa mirando uno de sus cuadros. Se trata de “El beso” de Gustav Klimt)
 |
Estaba agotada pero ahora estoy agotadita |